Novedades

  • 21 de febrero – 26 de marzo 2023. Embolismo por soleá. Instalación, en el marco de la Biennal Ciutat i Ciència. Lugar: La Capella.

Cuando un árbol comienza a sufrir sequía, mucho antes de que los efectos se nos hagan visibles, este emite un sonido a modo de golpes sordos. Es un sonido producido por las burbujas de aire que, en condiciones de escasez de agua, se forman en los vasos conductores de las plantas, un fenómeno llamado embolismo, similar al de los humanos. Las burbujas formadas taponan los conductos e impiden la subida del agua de las raíces a las hojas, lo que puede causar la muerte del árbol. Mediante este sonido, la comunidad científica puede estudiar la mortalidad de los árboles, el estado de los bosques y cómo les afecta el cambio climático.

El embolismo suena como unas palmas sordas que exigen ser contestadas. Un grupo transdisciplinario entre la ciencia, el flamenco y las artes visuales ha escuchado lo que los árboles dicen sobre las condiciones climáticas alteradas por el ser humano. Tomando el flamenco como lenguaje común, ha realizado una serie de diálogos humano-árbol de acompañamiento entre especies en esta situación de cambio global.

Con la participación de Jordi Martínez Vilalta (CREAF), miembros de Acciones Flamenco Empírico y del Laboratorio de Investigación desde el Flamenco (Carmen Muñoz, Juan Carlos Lérida, Salvador Sánchez, Karen Mora y Bernat Jiménez de Cisneros) y Ana Lorente.

Agradecimientos: Stefan Mayr y Barbara Beikircher (Botanical Institute, University of Innsbruck), Sabine Rosner y Peter Hietz (University of Natural Resources and Life Sciences, BOKU, Vienna) por la cesión de los sonidos de embolismo; Ivette Serral y Romà Ogaya (CREAF); Jardín Botánico de Barcelona.

Este diálogo es una presentación del proyecto Embolismo por soleá, de las correspondencias entre la ecología forestal y el flamenco, y en especial un debate sobre los retos que nos plantea el cambio global.

  • 10 de diciembre 2022, 20h. Plants and Plastics configuration file. Acción performativa sonora de Carlos Vásquez, Valentina Alvarado, Guillermo Carrión, Paula Bruna y Llapispanc. Lugar: El Borsí. En el marco del festival Drapart.

Muy contenta de que mi querido ex-co-director de tesis, Jordi Morell, haya escrito sobre mi obra en la revista Croma. Y de que la revista Croma haya escogido una obra mía para ilustrar su portada.

Paul Klee define la práctica del dibujo como una «línea activa que deambula libremente, un paseo por sí mismo, sin destino». A partir de la idea del artista, este paseo sonoro a cargo de Lina Bautista, Paula Bruna y Laura Llaneli invita a los asistentes a repensar el cuerpo y la naturaleza desde los cambios de estado sutiles y la fluidez entre elementos y formas de vida.

Enmarcada en la exposición Paul Klee y los secretos de la naturaleza, la actividad llevará a los asistentes a experimentar el paisaje dentro de la perspectiva micro-macro y de organismo común.

  • Video. Muy contenta con este fantástico video de Quim Paredes (24 imatges x segon) sobre mi intervención Boscanes para el festival Art i Gavarres 2022 (que aún se puede visitar, hasta finales de noviembre):
  • 3 de setembre – 30 novembre. Art i Gavarres. Festival internacional d’art i paisatge 2022.
  • Becas. Mi proyecto de investigación La forêt noire ha recibido el apoyo de las Becas Barcelona CREA (ICUB, Ayuntamiento de Barcelona) y Becas para la investigación y la innovación en las artes visuales (OSIC, Generalitat de Catalunya).
  • Nueva publicación. Los otros residentes. Paula Bruna y Silvia Renda. Primera edición, 2022. 10 de ejemplares numerados. 9 x 14 cm – Encuadernación con wire-O. 8 sobres con fichas. Precio 55 € (mensaje privado para reservar una copia).

«El libro relata el soliloquio de una investigadora en residencia en una enorme casa rural en Portugal que intenta descifrar el mundo no-humano durante unos encuentros con los “otros”, únicos, “residentes” del lugar. A través de relatos extraídos de un diario de campo y fragmentos de registros, entre lo científico, lo especulativo y lo poético, el libro reconstruye el hilo del proceso artístico de Paula, mientras se aventura en una clasificación imposible y, finalmente, se acabará confrontando con su propio límite. En paralelo al tiempo de crecimiento de una planta, se suceden los encuentros y desencuentros con más de una decena de especies (hormigas, murciélagos, arañas, serpientes, planta de la menta, grillos…). Estos descubrimientos se cierran con un último relato, llamado «Pareidolia», donde unas raíces con formas antropomórficas desvelan el sesgo de la mirada humana.»

Este libro es fruto de la investigación artística “The other residents” que desarrollé en 2020 en Cultivamos Cultura (São Luís, Portugal), para estudiar las formas de vida no humanas del centro de arte y reconocer el entorno a través de ellas. Posteriormente, el material de la investigación (relatos, apuntes, audios, videos y fotografías) fue trabajado con el colectivo Radial Radiant (Silvia Renda y Erica Volpini) durante sesiones de diálogo y reelaborado junto a Silvia para una nueva creación sobre el proceso artístico, más allá de la documentación.

  • Video. Ya están publicados en el canal de youtube de CENDEAC los videos de las conferencias del seminario Mundo Plantae (10, 15, 16 de diciembre, CENDEAC, Murcia). Aquí la mía, titulada El Plantoceno. Trascender el pensamiento antropocentrista desde la investigación artística:
  • Video. Publicado el video de mi participación Insectos, arañas y otros seres terroríficos. Las fisuras del antropocentrismo y el reto del giro ecocentrista tras el cine de terror de plagas, en el marco del Seminario Los nombres del miedo (20-23 octubre, 18-19 noviembre, Matadero, Madrid).
  • En medios de comunicación recientes:

La Vanguardia. (16-2-2023): Barcelona pone la ciencia al alcance de todos.

El País (11-11-2022): El paisatge massacrat per la fotografia.

Núvol, el digital de cultura (25-10-2022): Dibuixa’m una planta cruel (video de la entrevista)

TV3. Quan arribin els marcians (10-10-2022). Capítol Emergència climàtica: I si no s’acabés el món?

El Punt Avui (24-9-2022): L’Art & Gavarres reivindica els camins com a eix social

Bonart (30-8-2022): Los caminos como elementos vertebradores del territorio y la sociedad centran la 5a edición del Festival Art & Gavarres

Hoy (2-7-2022). Alter(acción)2.0, lo que nos reserva el futuro.